Centro Dr. Q
Expertos en Ortopedia y Traumatología

Comunícate con nosotros

920 370 752

Calle Junín 142, 3er piso

Miraflores |Lima |Perú

Informes y consultas

informes@drq.com.pe

Academia Dr. Q

Displasia del Desarrollo de la Cadera en Perú, ¿En dónde estamos a puertas del 2021?

Una de las principales causas de consulta traumatológica en la primera etapa de vida del ser humano es aquella que busca descartar la Displasia del Desarrollo de las Caderas (DDC); la incidencia por 1000 nacidos vivos varía de 0,06 en África a 76,1 en nativos norteamericanos (1). Existe una variabilidad significativa en la incidencia dentro de cada grupo racial por ubicación geográfica y entre los países latino americanos como México, se estima que la incidencia varía de 2 a 6 casos por 1000 nacidos vivos (2). En el Perú nacen de más de 1500 niños cada día y se considera que la incidencia es muy variable dada nuestra compleja geografía y tomando en consideración además, que no tenemos datos epidemiológicos exactos. Sin embargo, entre los datos estadísticos locales mas relevantes, podemos observar que la incidencia de niños con DDC encontrados en la consulta externa traumatológica del Hospital del Niño de San Borja, varía entre el 2 y 2,5% (3).
Como sabemos, no existe un solo agente etiológico asociado a su aparición y a pesar de que existen factores de riesgo mayores y menores claramente definidos (presentación podálica, antecedentes familiares, entre otros) y tenemos mejores protocolos de diagnóstico (al menos teóricamente), su prevalencia no ha cambiado en el tiempo.
Además, la historia natural de la enfermedad siempre va a determinar un deterioro articular, el cual influirá negativamente en la función de la cadera afectada y restará utilidad a las capacidades ísicas del paciente afectado, siendo mayor el compromiso cuanto más severo es el grado de la enfermedad, cuánto mas tarde se hace el diagnóstico de la misma y cuanto mas tarde se inicie un adecuado plan de tratamiento.
Es por esta razón que en muchos países consideran a la DDC un problema de salud pública y en nuestra región, algunos países como Chile, tienen desde hace tiempo protocolos de detección temprana de DDC para todos los niños. Aún cuando puede parecer controversial buscar el diagnóstico de la DDC, sin factores de riesgo asociados o un examen físico sospechoso, la aplicación de la guía clínica de la Enfermedad Luxante de la Cadera(4), ha permitido cambiar drásticamente la historia natural de la enfermedad, reduciendo los diagnósticos tardíos y la necesidad de intervenciones quirúrgicas correctivas. Conocedores de las probables secuelas post quirúrgicas, todos quisiéramos evitar las mismas, ya que operar, significa que no hicimos las cosas bien en algún punto.
Para ser mas específicos, durante el año 2019, la cantidad de procedimientos quirúrgicos mayores (reducciones cruentas, osteotomías correctivas) en TODO Chile para niños menores de 3 años fue 39 (5), mientras que SOLO en el Hospital del Niño de Breña, se realizaron 60 intervenciones quirúrgicas(6).
Nuestro país no cuenta con una guía ni protocolo nacional de detección precoz y al igual que otros países latinoamericanos, adolecemos de políticas públicas que puedan permitir el diagnóstico y/o la referencia oportuna en todos los niveles de atención. En un esfuerzo por cambiar esta situación, la Sociedad Latino Americana de Ortopedia y Traumatología Infantil (SLAOTI), ha creado el grupo latinoamericano para el diagnóstico precoz de la DDC, el cual tiene por objetivo lograr instaurar guías consensuadas que permitan en nuestros países la detección precoz y tratamiento oportuno de la DDC.
Esperemos que en un corto plazo se pueda lograr el anhelado cambio y podamos tener menos niños padeciendo los efectos de esta penosa enfermedad.

      Referencias Bibliográficas:

  •  Loder RT, Skopelja EN. The epidemiology and demographics of hip dysplasia. ISRN Orthop 2011; 2011:238607.
  •  Quiroga-Vilchis LE y cols. Epidemiología de la displasia del desarrollo de la cadera en el estado de México. Archivos de investigación Materno Infantil, Vol. X, No. 2 • Mayo-Agosto 2019. pp 50-59.
  •  Servicio de Estadística del Hospital del Niño de San Borja.
  •  Serie Guías Clínica Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) 2010.
  •  Servicio de Estadística del MINSAL 2019.
  •  Servicio de Estadística del Hospital del Niño de Breña.

Reserva tu cita 24/7

Gracias a nuestro moderno sistema, podrás realizar el agendamiento de tu cita en cualquier lugar y momento.

Agendamiento presencial y virtual

Nuestros médicos te atenderán
en nuestras instalación o en la comodidad de tu hogar de manera virtual.

Visitas Domiciliarias

También te ofrecemos la posibilidad de realizar atenciones médicas a domicilio previa cita.
 
 

Atención al Cliente: